sábado, 17 de mayo de 2014

Como vivió la gente el contexto social de los setentas.


el contexto social y el cine Mexicano de los años 70's 

Como bien se se sabe en en 1970 se encontraba en la presidencia, el politico y abogado Luis Echeverría. Desde el inicio de su presidencia intento distanciarse de cualquier echo que lo involucrara con su antecesor (Gustavo Díaz Ordaz), debido a la represión vivida en esos años; sin embargo su sexenio no fue la excepción, pues el ambiente en la sociedad seguía siendo de la misma índole, ahora que solo en supuesta "discreción".
En este periodo surge el  modelo económico conocido como: "desarrollo compartido"; el cual busca la modernización de la industria, para lograr mayor productividad y aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.
Al termino de de la presidencia de Echeverría, fue el turno de José López Portillo, el cual se sabe, su presidencia fue muy peculiar; desde traer a su santidad "El Papa", hasta que su esposa tomara a su cargo la política cultural, y ordena integrarse una orquesta sinfónica solo para dar a conocer su talento como pianista. Otra parte peculiar de su presidencia, es que comenzó a otorgar cargos importantes, en las respectivas secretarias, a sus familiares y conocidos mas allegados, fomentando la burocracia y creando aun mas secretarias, y así dando pie a una corrupción desenfrenada . En materia económica, el país sufrió un desastre debido a las malas decisiones tomadas, desde prestamos absurdos pedidos a la banca, invirtió en proyectos que estaban destinados al fracaso, aumenta la deuda externa, jura "defender el peso como un perro" y se devalúa. Su ultimo informe presidencial junto con la su salida del cargo, no dejo de ser peculiar, pues entre llanto y drama, le pide perdón a los mexicanos y asegura que no es su culpa las crisis económicas, menciona -"Soy responsable del timón, pero no de la tormenta". 
En su periodo presidencial, José López Portillo —1976-1982—, impuso a su hermana Margarita como directora de Radio, Televisión y Cinematografía. Ella favoreció la producción cinematográfica privada y, con ello, la proliferación de un género que aportaría mucho dinero y poca calidad a los filmes nacionales: el cine de ficheras
“Las comedias eróticas italianas de los años 70 tuvieron influencia directa sobre las sexicomedias mexicanas
En 1975 Bellas de noche (1974), adaptación cinematográfica de Las ficheras (obra de teatro), abarrotó de público cuatro salas cinematográficas durante 26 semanas. Fue una producción de Cinematográfica Calderón y estuvo dirigida por Miguel M. Delgado. La censura gubernamental impidió que la cinta se titulara Las ficheras, como la obra de teatro. Por lo tanto, a manera de «homenaje» a Luis Buñuel, el guionista Manuel Castro tomó el título Belle de Jour —Bella de día— (1967), le cambió número y horario, y así quedó: Bellas de noche.
“Bar El Pirulí”. Este tugurio, donde se disfrutaba por igual del placer, el amor, los enredos y los bailes cachondos, fue el escenario de Bellas de noche, película que inauguró el género cinematográfico conocido como «Cine de ficheras.
Abundantes desnudos femeninos, agasajos generosos al compás de bailes con sabor tropical, diálogos cómicos desbordados en albures y un muy básico argumento romántico son los elementos esenciales que podemos ver en las películas de ficheras o sexicomedias, que tuvieron su «época dorada» entre 1975 y 1982”.
Este cine también se caracteriza por las llamadas “sonoras” santanera y matancera, dándole vida a na atmosfera alcohólica melancólica, además sus letras aludían a las llamadas ficheras o cabareteras; otra característica de este cine, fue hacer grabaciones en llamadas “pulquerías”, titulándose de la mismas manera algunos films; ahí se intenta representar también el contexto mexicano de ese momento, así como también la figura del “típico macho mexicano”, sin embargo solo era un distractor, para captar la atención de las masas, pues lo que se vivía en ese momento era una gran represión por parte de las autoridades y el gobierno.

En opinión de un servidor, el cine que caracterizo estos años, el llamado "cine de ficheras", fue igual de peculiar que la presidencia de López Portillo.

Este vídeo está enfocado en el contexto social, con un acercamiento a la gente y su respectiva opinión de cómo vivió esa época...
colaboración de (Octavaio Macias Carmona)
Vídeo realizado por : Octavaio Macias Carmona, Pérez Sierra Monserrat y Romero Mendoza Liliana.

El cine en el sexenio de Echeverría (1970-1976)

Los años de 1970 a 1976 significaron la transformación más radical del modelo de producción cinematográfica en nuestro país, el rasgo más importante de la política de Echeverría fue la importancia concedida a los medios masivos de comunicación. Por primera vez en la historia política mexicana, el gobierno utilizó de manera sistemática al cine, la radio y la televisión como canales formales de comunicación nacional e internacional, en ese sentido, en 1972, a través de la paraestatal Somex, el gobierno mexicano adquirió el canal 13 de televisión y la radio también fue utilizada por el gobierno, empleándolos como medios de enagenación y manipulación, con el objetivo de que la sociedad mexicana olvidará su contexto social y político, trayendo consigo una virtual estatización del cine.

En esta época podemos encontrar un nepotismo bastante marcado y éste se ve reflejado cuando Echeverría confía la responsabilidad del cine mexicano a Rodolfo Landa (Rodolfo Echeverría Álvarez), acción con la cual se logra una total reestructuración en el cine mexicano, construyendo lo que hoy conocemos como “la segunda época de oro” o “el nuevo cine mexicano”
Otras de las acciones del gobierno de Echeverría, encaminadas a mejorar la producción cinematográfica, fueron: la reconstitución de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y de la entrega del Ariel, en 1972; la inauguración de la Cineteca Nacional, en 1974; y la creación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en 1975.
En general, el cine mexicano producido de 1970 a 1976 es considerado, por muchos estudiosos de nuestra cinematografía, como uno de los mejores que se hayan hecho en nuestro país, así como un cine crítico, y a veces demasiado preocupado por temas sociales y políticos.

Por primera vez en la historia de nuestra cinematografía, la realidad social de la clase media se vio retratada en la pantalla con el famoso cine de "ficheras", también conocido como época de las "sexicomedias mexicanas". 


(Pérez Sierra Monserrat) 

jueves, 8 de mayo de 2014

Cine de los años setenta ¿un contexto social?

¿Realmente el cine refleja el contexto de su sociedad?, dependiendo el gobierno en curso o la situacion, los años setenta no fue la excepción de esta situacion. pues se caracterizo por un cine rustico, con un lenguaje coloquial y vulgar, sin dejar de lado el morbo; sirviendo así como un medio de enajenación para omitir los sucesos sucedidos

Recordemos que los años setenta comienza con la presidencia en curso, por parte de Luis Echeverria, es mi portante resaltar la importancia que le dio su política a los medios masivos de comunicación, en su sexenio el gobierno utilizo de manera sistemática el cine, la radio y la televisión, como canales formales de comunicación nacional e internacional. Su sexenio se caracteriza como un cine critico y preocupado por temas políticos y sociales, se refleja la realidad social de la clase media; el cine era de calidad. Entre las película mas destacadas se encuentran: El castillo de la pureza (1972) de Arturo Ripstein, Canoa (1975) de Felipe Cazals y La pasión según berenice (1975) de Humberto Hermosillo. 
Para el siguiente sexenio todo esto cambia, pues como ya lo habíamos mencionado en artículos anteriores, en la presidencia de José López Portillo, se crea la dirección general de radio, televisión y cinematografía (RTC) y la dirección de esta, se pone a cargo de la hermana del presidente Margarita. Observamos con lo publicado anteriormente, todo lo que implica la dirección por parte de Margarita López Portillo.
En esta época los films mas importantes a destacar son: bellas de noche y Las ficheras, las dos dirigidas por Miguel M. Delgado, inician la corriente del cine de ficheras, desnudos y albures; a diferencia del anterior cine de rumberas, en este nuevo genero tuvieron mayores facilidades por parte de directores, la industria y el mismo estado para producir desnudos y un vocabulario vulgar. 


Al final de estos años, en la frontera de México con Estados Unidos, comenzó a surgir un cine conocido como cabrito western, se caracteriza por producirse fuera del Distrito Federal, es la linea de cine que siguen en los años ochentas, su bum de este cine, comienza con el film: contrabando y traición, de Arturo Martínez (1976), siguiéndole películas como lola la trailera, el traficante, pistoleros famosos etc. cabe mencionar que estas producciones eran de bajo presupuesto, y sin embargo sobrepasa las expectativas de los mismos directores.


Tomando en cuenta, que el cine nace con la idea de representar la realidad a un tiempo y aun ritmo determinado. 
"El cine... es la forma vivida de registrar la realidad, de plasmar en imágenes y sonidos la historia y de testimoniar desde un simple acontecimiento, hasta toda una concepción política, ideológica, filosófica sobre la realidad" (Cineteca Nacional de México, 1874: 8)
En estos años no se reflejara en el cine todos los sucesos que habían pasado en esos años y anteriores, ya que era demasiada la represión por parte del gobierno, en todos los ámbitos; años mas tarde si se observaran películas que representan los hechos de estas épocas, pero ya sera a finales de los años ochentas y principios de los noventas.




Colaboracion de: Octavio Macias Carmona
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/berra_s_y/capitulo1.pdf
http://www.imcine.gob.mx
http://www.academiamexicanadecine.org.mx/historiaAriel.asp
http://www.cinetecanacional.net
http://www.cinemexicano.mty.itesm.mx

martes, 6 de mayo de 2014

Sexicomedias: Pudor Mexicano- Surgimiento del albúr


El  cine de ficheras, coloquialmente conocido como sexicomedias, es un género de comedia cinematográfica, propio de México.
No es un secreto que en México los temas sexuales son tabú, la educación tiene bastante retraso, e incluso estando "en confianza" tratar estos temas resulta particularmente incómodo para muchos de los mexicanos. Parece entonces increíble,  que considerando el nivel de censura altísimo que existía en   México, y en medio de una sociedad tan pudorosa y represiva, en los aspectos sexuales,  se haya dado pie a la producción de películas en donde los desnudos frontales, las dobles sentidos, los títulos sugerentes y los albures fueran los protagonistas de estas historias de "cabaret". 

Es aquí  cuando,  el erotismo, el cortejo y la sexualidad resultan mejor si los tomamos "por el lado amable" y utilizamos juegos lingüísticas como el alburel doble sentido y los chistes para poder expresar aquello que es imposible decir de forma directa. De ahí que existan piropos que sobrepasen las barreras de la decencia y más bien parezcan comentarios vulgares o desagradables, sin embargo,  siempre conservan los toques de comedia  y "picardía" necesarios.
La famosa "picardía mexicana" consiste en crear situaciones graciosas  en momentos incómodos, inesperados y mayoritariamente con referencias verbales-sexuales (nunca explícitas).
Para entender el albúr de las sexicomedias, basta con ver ésta imagen.




(Pérez Sierra Monserrat)

sábado, 3 de mayo de 2014

Cine de fichares en decadencia

Por mucho que fuera atractivo este cine, tenia que terminar; por que se presentaban otras tendencias a nivel mundial, debido a como se fue tornando esta escena, por todos los conflictos en los que se estaba involucrando.
En este ultimo vídeo de esta serie presentada, podemos observar como es posible que un presidente se involucre en conflictos, como un actor, es evidente que eso le quita credibilidad a la figura del presidente, y por ende respeto y prestigio; también aquí observamos como es que el cine de ficheras fue perdiendo la audiencia, debido a la entrada de otros productores extranjeros, y junto con todos los conflictos y escándalos por parte de los actores, actrices y como ya lo mencione antes del mismo presidente; ademas que los mismos actores de este cine, comenzaban a colaborar con las otras empresa, debido a la decadencia de esta escena.
Cabe mencionar que este cine, junto con la participación de grupos musicales de la talla de la sonora santanera, los desnudos, los bailes y el lenguaje del albur, son factores que influyen en su éxito, atrayendo a publico de todo tipo, debido a su picardia y lo cómico que se tornaba.











colaboración: R. Octavio Macias Carmona.  

domingo, 27 de abril de 2014

cine de los 70's una breve introducción

En este vídeo podremos ver una breve introducción de como se encontraba el cine mexicano en los años setenta, por medio de entrevistas, nos daremos cuenta como vivieron ese época los artistas de dicho cine, cabe mencionar la represión que se vivía en ese momento, de igual manera la sufrió la industria del cine, por parte del presidente lopéz  Portillo y su hermana encargada de la cámara de la radio televisión y cine este es el primero de una serie de vídeos con los que iremos relacionando el cine con el contexto económico, politico y social del país...
(octavio macias carmona)   


cine de los 70´

 

En el vídeo anterior  pudimos ver como  con Luis Echeverria la industria del cine se encontraba en condiciones optimas, invertía, y a través de cineastas como Arturo Rimstein, Felipe Casals, Jorge Fonz retrataban la realidad social del país preocupándose por temas políticos; sin embargo con la llegada al poder de José López Portillo esto cambia, todo esto cambia, ya que pone al mando de cámara de radio televisión y cine (RTC) a su hermana Margarita López Portillo, que no tiene conocimiento alguno del cargo, reprime películas que ataca al estado, quita presupuesto a la cámara, trae directores extranjeros,impulsa la industria privada del cine, esta industria se caracteriza por producir películas de bajo costo en menor tiempo y menor calidad, el llamado cine de ficheras.
Tiempo después se modifica la ley de censura el control ya no es tan severo el control en la industria y le da entrada a un lenguaje que impone el albur, al doble sentido.
En esta nueva aportación veremos como el morbo de la gente hizo que este cine fuera todo un éxito, llamaba la atención el albur los desnudos etc. habla del romance de Losé López portillo, de como los políticos pretendían a las actrices que hacían desnudos en la películas.
cabe mencionar que el gobierno estaba obligado a distraer a la población debido a la represión de movimientos sociales que se vivía en el país, y que mejor a través del morbo de este cine de ficheras. (octavio macias carmona)