sábado, 17 de mayo de 2014

El cine en el sexenio de Echeverría (1970-1976)

Los años de 1970 a 1976 significaron la transformación más radical del modelo de producción cinematográfica en nuestro país, el rasgo más importante de la política de Echeverría fue la importancia concedida a los medios masivos de comunicación. Por primera vez en la historia política mexicana, el gobierno utilizó de manera sistemática al cine, la radio y la televisión como canales formales de comunicación nacional e internacional, en ese sentido, en 1972, a través de la paraestatal Somex, el gobierno mexicano adquirió el canal 13 de televisión y la radio también fue utilizada por el gobierno, empleándolos como medios de enagenación y manipulación, con el objetivo de que la sociedad mexicana olvidará su contexto social y político, trayendo consigo una virtual estatización del cine.

En esta época podemos encontrar un nepotismo bastante marcado y éste se ve reflejado cuando Echeverría confía la responsabilidad del cine mexicano a Rodolfo Landa (Rodolfo Echeverría Álvarez), acción con la cual se logra una total reestructuración en el cine mexicano, construyendo lo que hoy conocemos como “la segunda época de oro” o “el nuevo cine mexicano”
Otras de las acciones del gobierno de Echeverría, encaminadas a mejorar la producción cinematográfica, fueron: la reconstitución de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y de la entrega del Ariel, en 1972; la inauguración de la Cineteca Nacional, en 1974; y la creación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en 1975.
En general, el cine mexicano producido de 1970 a 1976 es considerado, por muchos estudiosos de nuestra cinematografía, como uno de los mejores que se hayan hecho en nuestro país, así como un cine crítico, y a veces demasiado preocupado por temas sociales y políticos.

Por primera vez en la historia de nuestra cinematografía, la realidad social de la clase media se vio retratada en la pantalla con el famoso cine de "ficheras", también conocido como época de las "sexicomedias mexicanas". 


(Pérez Sierra Monserrat) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario